¿Quién fue Alí Primera?
Ely Rafael Primera Rosell, mejor conocido como, "El Grande"
Ali Primera, fue un cantautor, músico, poeta y activista político venezolano que nació en Coro, Falcón, Venezuela, el 31 de octubre de 1941, y falleció en Caracas, Venezuela, el 16 de febrero de 1985. También es conocido por su apodo artístico “El Cantor del Pueblo Venezolano”.
Ali Primera realizó 18 producciones discográficas, entre 1969 y 1985, que lo convirtieron en un bastión de lucha popular. Entre sus principales temas musicales destacan:
Techos de Cartón, La patria es el hombre, Mamá Pancha, Abrebrecha y Canción para los valientes.
HOMENAJE A "EL CANTOR DEL PUEBLO" ALI PRIMERA [FOTOS INÉDITAS+VIDEOS] VER MÁS Niñez, Juventud y Vida Familiar
Antonio Primera y Carmen Adela Rossell, sus padres, lo bautizan como Ely Rafael, pero se le apodaba en su medio familiar "Alí" porque sus abuelos eran árabes. Quedó huérfano de padre a los tres años ya que este murió accidentalmente durante un tiroteo que se produjo durante el intento de fuga de unos prisioneros en la ciudad de Coro. A raíz de la muerte de su padre, Alí acompaño a su madre y a sus dos hermanos en un peregrinaje por diferentes pueblos de la península de Paraguaná que incluyeron San José, Caja de Agua (donde termina su educación primaria) Las Piedras y finalmente, el barrio La Vela, hoy conocido como sector Alí Primera en el municipio Los Taques, cerca de Punto Fijo. En dicho poblado, dada la miseria en que vivían Alí y su familia, se desempeña en varios oficios que iban desde limpiabotas a los seis años, hasta boxeador, trabajos que no le impidieron continuar sus estudios.
En el año 1960 en búsqueda de mejoras en su calidad de vida, él y su familia, se trasladan a Caracas donde se inscribe en el “Liceo Caracas” para completar su educación. En 1964, tras culminar el bachillerato ingresa a la Universidad Central de Venezuela, para estudiar Química en la Facultad de Ciencias.
En Barquisimeto conoce a quien sería su esposa, Sol Musset, quien había ganado el concurso de
“La Voz Liceista” y se presentaba en el festival
“Los Venezolanos Primero” en el año de 1977. Se casaron y procrearon cuatro hijos: Sandino, Servando, Florentino y Juan Simón. Ademas, Primera ya había procreado dos hijas con su pareja Taria Osenius en su viaje a Suecia: María Fernanda, hoy residente en Canadá, a quien dedicara su tema
“Los Pies de mi niña” y Maria Ángela, para quien compuso
“La piel de mi niña huele a caramelo” y con la venezolana Noelia Pérez tuvo a su hijo Jorge Primera Pérez.
Inicios de Alí Primera en la Música
La fase de compositor y cantante la inicia paralelamente con sus estudios universitarios, primeramente como etapa de diversión y progresivamente como actividad a tiempo completo. Sus primeras composiciones
"Humanidad" y
"No Basta rezar" fueron de gran éxito, con esta última participó en el festival de la Canción de Protesta en la Universidad de Los Andes, dando así a conocer su potente voz.
Entre 1969 y 1973 permanece en Europa gracias a una beca que le otorga en 1968 el Partido Comunista de Venezuela (PCV) para continuar sus estudios en Rumanía en Tecnología del Petroleo. En Europa, para ganarse el sustento lavaba platos y en ocasiones lograba cantar en sitios en que se respetaba su trabajo. En un estudio en Alemania graba su primer disco, titulado
"Gente de mi Tierra". Las composiciones de Alí recogen el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad social, por lo que rápidamente cala en el sentir de la gente y se convierte en el
“Cantor del Pueblo”, apodo con el que se le identifica desde entonces. Sin embargo, aunque en poco tiempo los sectores más necesitados de la sociedad venezolana se identificaron con sus canciones, Alí fue objeto de un veto por parte de los medios de comunicación y el gobierno de turno en Venezuela, debido al radicalismo de los temas expuestos en las mismas, lo que lo llevó a fundar su propio sello disquero, Cigarrón, para buscarle difusión a sus composiciones. Para la distribución comercial de las mismas, se apoyó en la compañía discográfica, hoy desaparecida, Producciones Musicales (Promus).
En noviembre de 1973, Alí regresa a Venezuela sin graduarse, al decidir que no daría su esfuerzo a las compañías petroleras y que, en lo sucesivo, se dedicaría a la música y a la lucha política. Luego de militar en la Juventud Comunista de Venezuela (JCV) y en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), colaboró en los inicios políticos de un nuevo partido denominado Movimiento al Socialismo (MAS), acompañado y trabajando durante la primera campaña electoral de José Vicente Rangel (1973), aunque jamás dejo de ser militante del PCV. Para este entonces, ya figuraba como uno de los principales compositores y cantantes populares no solo del país sino de Latinoamérica. Desde 1973 hasta la fecha de su muerte grabó 13 discos de larga duración entre y participo en numerosos festivales en toda América Latina. Sus presentaciones fueron realizadas en fábricas, liceos, sindicatos, y con frecuencia en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, su casa de estudios.
Alí Primera también cultivó la amistad del reconocido compositor, cantante y músico oriundo de Maracaibo, Armando Molero, a quien dedicó, así como a su esposa, Josefina Leal de Molero algunas de sus composiciones.
Entre las canciones más conocidas de Alí se encuentran
"Paraguaná paraguanera", "José Leonardo, Casas de cartón, Cruz Salmerón Acosta, Reverón, Flora y
Ceferino y
Canción mansa para un pueblo bravo ("tema musical de la película del mismo nombre").
Alí Primera emprendió a finales de 1984 un nuevo proyecto discográfico en el que combinaría los temas presentes siempre en sus composiciones con ritmos que nunca había interpretado, entre ellos
"La gaita zuliana". Las pistas musicales correspondientes habían sido grabadas y Alí Primera sólo había puesto la voz a cuatro de ellas.
Género musical
Su estilo musical fue la música popular, folclórica y sobretodo la canción protesta. Aún cuando su obra fue considerada dentro de la canción protesta, que tuvo amplia difusión en Venezuela entre 1970 y 1980, de acuerdo a los investigadores Jesús Franquis y Andrés Castillo, Alí Primera insistió en denominaría siempre Canción Necesaria.
Durante su vida, la radio y la televisión vetaron sus composiciones, debido a la guerra lírica que representaban para el Gobierno Nacional Venezolano de la época. Sin embargo, su canto estaba comprometido con su pensamiento, y su música alimentaba la lucha contra al sistema capitalista, el amor a la venezolanidad y la militancia sin reservas ni partidos.
Trayectoria y Legado
Alí Primera inicia su discografía con su propio sello "Cigarrón", en alianza con la empresa discográfica "Promociones Musicales" (Promus) y está compuesta de 11 discos publicados en años consecutivos desde 1973 a 1984. De los tres primeros discos editados entre 1973 y 1975, “Alí Primera Volumen 2” (1974) fue el que obtuvo más trascendencia. Según José Millet, este segundo disco del cantante5? posee los mismos temas del disco grabado en Alemania en 1972. En ese año el cantautor realizaba estudios en Europa.
De este segundo disco, los temas más destacados fueron: "Comandante Amigo" (en homenaje al Che Guevara), “No basta rezar” y “Techos de cartón”. Otras canciones importantes por su contenido fueron: “Yo no sé filosofar”, "Panfleto en una nota", “Otra vez” y “Cuando las águilas se arrastren". Estos temas fueron muy populares entre cierto sector de la Juventud venezolana, haciendo de este disco uno de los más exitosos del cantante en su primera etapa creativa.
La cuarta producción discográfica de Alí Primera (“Canción para los valientes” de 1976), constituye el salto mediático hacia las radios del país. Los temas “Cunaviche adentro” y “José Leonardo” fueron éxitos instantáneos. La canción que da nombre al disco fue grabada en un álbum editado en Suecia en 1974 por Svenska Chilekommittén (Comité Chileno de Suecia), organización cuyo objetivo era solidarizarse con las víctimas de la dictadura chilena.6?
En 1977 se edita “La Patria es el hombre” compuesto por diez canciones con textos críticos en contra de las clases económicas más poderosas y el estamento político vigente, que fueron rechazados por sectores importantes de la sociedad. Por esta razón, sus temas políticos fueran vetados en las principales radioemisoras del país. En este disco se encuentra el tema interpretado en ritmo vallenato “La guerra del petróleo” que plantea el diferendo territorial entre Venezuela y Colombia en el Golfo de Venezuela, que generó fuertes tensiones entre ambos países, pese a su temática antibelicista. Igualmente tuvieron cierta repercusión mediática los temas “La canción de Luis Mariano”, dedicada al compositor venezolano Luis Mariano Rivera y “Pio Tequiche” dedicada a la Isla de Margarita, sus sitios y personajes emblemáticos y tradicionales en contraposición al progreso y modernización que se estaba produciendo gracias al aumento del turismo y el comercio de Puerto Libre.
“Canción mansa para un pueblo bravo” publicado en 1978, es uno de los trabajos más elaborados del artista, para el cual el cantor con la colaboración del músico y arreglista Alí Agüero quien incorporó una sección de cuerdas en este trabajo. Parte de los temas de este disco fueron usados en la banda sonora de la película homónima, dirigida por el cineasta Giancarlo Carrer. En este disco aparecen dos temas cuya temática principal se aleja de lo político y que fueron promocionados en las radios de corte popular: “La piel de mi niña huele a caramelo” y “Reverón”, este último dedicado al pintor y artista plástico venezolano Armando Reverón. Entre los temas de denuncia social y compromiso revolucionario destacaron: “Ahora que el petróleo es nuestro”, “Esquina Principal” y “Los que mueren por la vida”.
En 1979, Alí Primera produce su séptimo álbum titulado “Cuando nombro la poesía”, en el cual se aleja de la crítica directa a grupos políticos y económicos. El carácter experimental del disco se refleja en los temas: “Zapatos de mi conciencia” y “Flora y Ceferino” una canción que narra la historia de un hombre humilde enfermo que no tiene como pagarse cuidados médicos ni medicinas.
Alí Primera publica en 1980 el álbum “Abrebrecha”. La canción homónima junto con “Tin Marin” se convierten en éxitos inmediatos. Esta última, fue dedicada al grupo folclórico y experimental venezolano “Madera” cuyos integrantes murieron en un naufragio en el Río Orinoco ese mismo año. Otras canciones destacadas fueron “Doña Josefina”, dedicada a la Guajira venezolana y “El que cantó con Zamora”, dedicada al líder campesino venezolano Ezequiel Zamora quien luchó contra los terratenientes en la primera mitad del siglo XIX.
“Al pueblo lo que es del César” publicado en 1981, fue dedicado a la memoria del dramaturgo y pintor venezolano César Rengifo quien había fallecido el año anterior. El tema “Don Samuel” de este disco es una crítica directa a la política exterior norteamericana y su participación en múltiples guerras y la creación de armas de destrucción masiva; “El sombrero azul” es una canción dedicada al pueblo de El Salvador en la época en que se enfrentaban el ejército gubernamental contra las fuerzas revolucionarias del Frente Farabundo Martí y “La noche del jabalí” narra las muertes e injusticias del régimen dictatorial imperante en Haití para la época.
En su décimo LP publicado en 1982, titulado "Con el sol a medio cielo" destacan “Caña clara y tambor”, “La Tonada de Simón” dedicada al cantautor venezolano Simón Díaz e “Isla y piragua” un tema dedicado a la advocación mariana de la Virgen del Valle cuando en Venezuela se discutía la posibilidad de unir la isla de Margarita con tierra firme a través de un puente. Pasaron dos años hasta que en 1984 sale a la luz pública el undécimo disco de Alí Primera: “Entre la rabia y la ternura” un álbum de 10 canciones cuyos temas más destacados fueron “La patria buena” y “Falconía” dedicada al Estado Falcón.
Álbumes póstumos
Semanas después de su muerte, un hermano de Alí llamado Esmil Padilla, mejor conocido por su nombre artístico de José Montecano, también cantante, músico y compositor, se ocupó de completar el proyecto acompañado de sus sobrinos y de la viuda del artista, Sol Mussett de Primera. El álbum, que fue llamado
"Por Si No Lo Sabía", tuvo algún éxito y fue el primero y único que se promocionó en televisión, medio en el cual Alí siempre fue censurado y en el cual rechazaba actuar.
Aunque el gobierno de Venezuela declaró en 2005 su música como Patrimonio Nacional, los derechos de sus obras grabadas hoy en día son manejados por la empresa venezolana Korta Records, la cual se encargó de hacer una reedición digital de su obra en dos cajas de 6 discos compactos cada una, bajo el título común de
"Alí Primera: La Canción Necesaria".
Homenajes
Por lo general, los seguidores de Ali Primera siempre hacen celebraciones musicales, artísticas y políticas como homenajes por su natalicio.
En el 2015, como antesala a la celebración del natalicio del cantor del pueblo, Alí Primera, el jueves 29 de octubre, a las 7 p.m., Alí Alejandro Primera (sobrino), José Montecano (hermano), Yolanda Delgado y los hermanos Colina realizarán un concierto homenaje al músico falconiano.
Los espacios abiertos del Teatro Teresa Carreño servirán como escenario para rendir homenaje al cantautor venezolano, a propósito de cumplirse el 74.° aniversario de su nacimiento. Esta actividad forma parte de la segunda etapa del ciclo “SonARA”, evento llevado a cabo por el Ministerio del Poder para la Cultura, que se inició el pasado 21 de octubre, con las presentaciones de Gino González y Cruz Tenepe.
Muerte
La muerte de Ali Primera se produjo el 16 de febrero de 1985, en un lamentable accidente automovilístico, ocurrido en la Autopista Valle-Coche después de salir de una sesión de grabación.
Vale destacar que para muchos de sus seguidores el fallecimiento de Alí Primera fue obra de un atentando orquestado en su contra por parte de enemigos políticos, hecho que nunca se ha esclarecido. Sus seguidores señalan que Ali Primera fue objeto de numerosas persecuciones a causa de la temática de sus canciones y su militancia de izquierda.