O con tu cuenta de Google:
Ingresa el correo electrónico para recuperar la contraseña. Luego revisa tu correo para seguir los pasos de recuperación. Sí no llega el correo, revisa tu correo no deseado (spam).
La tuba y la música regional mexicana
En febrero de 2020 empecé a trabajar como redactora en BM. Apenas unos meses después, ya me preguntaba por qué la tuba se usa tanto en la actual música popular mexicana. Me parecía raro que un instrumento tan grande, tan pesado y, por eso mismo, difícil de transportar, resultara tan común en las bandas de música de México. Además, aun las más económicas, resultan costosas para los músicos de pueblo.
También me preguntaba por qué este instrumento no aparece en la música popular de Centro y Suramérica.
Hace unas semanas esas preguntas me volvieron a asaltar y decidí indagar; pero sin ninguna pretensión académica, solo por el mero placer de conocer.
Busqué algo en Internet y, con esa información, pude entablar conversación con un vecino que es un tubista formado en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela.
Quiero compartir en este espacio lo que considero más importante de esa conversación.
La tuba llegó a México hacia finales del siglo XIX, probablemente desde Europa o desde Estados Unidos. A pesar de que en las orquestas de jazz, especialmente las de dixieland, se utilizaba la tuba de pistón o tuba para conciertos sinfónicos, la que se popularizó en México es la tuba de banda o sousafón.
El sousafón es más fácil de transportar -va enrollado en el hombro del ejecutante-, es menos pesado y menos costoso que la tuba de conciertos sinfónicos. No obstante, sigue siendo un instrumento de gran tamaño y bastante caro.
Siendo el más grande y voluminoso de los instrumentos de viento metal, la tuba produce un sonido grave. Desde el inicio se asocia con la fuerza, la lucha, la confrontación y el mundo militar.
En las bandas de marcha es muy solicitada por su grave sonoridad y lo vistoso del instrumento. Sin tuba, muchos “toques” no se daban en los pueblos. En los conciertos en vivo, sin embargo, a veces es sustituida por el toloche, una especie de bajo acústico pero más grande.
Desde mediados de los ochenta, con el auge de los llamados narcocorridos, el uso de la tuba -o, mejor dicho, del sousafón- cobró nuevas fuerzas en México. No se concibe la actual música de banda sinaloense o la música norteña, por ejemplo, sin la presencia de este enorme instrumento de viento metal.
El narcocorrido narra luchas y conflictos entre bandas delictivas. Como en toda guerra, es importante también la demostración de fuerza, de poder y de violencia. Con su grave sonido y su gran volumen, la tuba se destaca; resalta entre los demás instrumentos que acompañan el narcocorrido.
¿El narcotráfico financia a algunas bandas musicales que interpretan estos corridos modernos?, ¿les facilita la compra de instrumentos costosos, como el sousafón?
Las respuestas a estas preguntas no las encontré de manera explícita. Lo que sí se sabe es que muchas bandas delictivas han tenido y tienen sus “bandas favoritas de música regional mexicana”.
También se sabe que la tuba de banda, o sousafón, tiene gran demanda en la actual música regional mexicana. El instrumento goza de plena vigencia, sin que el precio o el volumen sean obstáculos.
Compartir en Buena Música
Reportar Error